Gilgamesh reina en un Sumeria próspera y vibrante

Gobernantes que forjaron Mesopotamia

Mesopotamia, la «tierra entre ríos,» cuna de la civilización, se desarrolló gracias a la labor de numerosos gobernantes que marcaron profundamente su historia. Su estratégica ubicación entre los ríos Tigris y Éufrates propició la creación de grandes imperios, y la aparición de innovadoras formas de organización social y política. Estos gobernantes, a través de conquistas militares, grandiosas obras públicas y la implementación de complejos códigos legales, sentaron las bases de una cultura que influenciaría a civilizaciones posteriores a lo largo de toda la historia. Este artículo se adentrará en el análisis de algunos de los gobernantes más relevantes de Mesopotamia, explorando sus logros, sus políticas y el legado que dejaron tras su paso por la historia. Se estudiará a figuras emblemáticas de los reinos babilonio, sumerio y persa, destacando sus contribuciones a la organización política, jurídica y social de sus imperios.

Este artículo proporciona un análisis pormenorizado de la vida y obra de varios reyes y emperadores que gobernaron en Mesopotamia. Se examinarán sus logros individuales, sus roles en el desarrollo de sus respectivos imperios y su influencia en el curso de la historia del mundo antiguo. Se prestará especial atención a sus contribuciones en el ámbito político, legal, económico y en las obras públicas que construyeron y remodelaron el paisaje de la región. Se espera que este estudio proporcione una visión más completa de la compleja historia de Mesopotamia y el papel crucial que jugaron sus gobernantes en la configuración del mundo antiguo.

Reyes babilonios

Los reyes babilonios dejaron una huella imborrable en la historia de Mesopotamia. Su reinado se caracterizó por una intensa actividad política, militar y cultural, que llevó a la construcción de grandes imperios y a la creación de sistemas de gobierno innovadores. La expansión territorial, la construcción de majestuosas ciudades y la implementación de códigos legales fueron constantes durante sus épocas de reinado. Estos monarcas, con sus diversas estrategias, lograron consolidar el poder de Babilonia, convirtiéndola en una fuerza dominante en la región durante siglos. La influencia de la cultura babilónica se extendió ampliamente, dejando un legado que perduró a través del tiempo, y que aún hoy se puede apreciar en los vestigios arqueológicos y en las fuentes históricas que se han conservado.

La importancia de los reyes babilonios radica no solo en su poderío militar, sino también en su capacidad para administrar y organizar sus vastos territorios. Impusieron sistemas tributarios, implementaron obras públicas y desarrollaron una compleja burocracia para administrar sus dominios. Su influencia en la vida diaria de sus súbditos fue profunda, impactando en aspectos como la religión, la economía y la cultura. La habilidad de estos reyes para mantener el control y la estabilidad en sus imperios, a pesar de las constantes amenazas externas y las luchas internas, es un testimonio de su astucia política y su capacidad de liderazgo. Su legado trascendió las fronteras de Mesopotamia, dejando un impacto significativo en la cultura y la civilización del mundo antiguo.

El estudio de los reyes babilonios nos permite comprender mejor la dinámica política y social de la antigua Mesopotamia. Sus logros y fracasos ofrecen valiosas lecciones sobre el ejercicio del poder, la administración de los recursos y la construcción de un estado duradero. El análisis de sus acciones y decisiones, a través de las fuentes históricas disponibles, nos proporciona una visión más completa de la complejidad del mundo antiguo y la interacción entre diferentes factores históricos. La investigación sobre los reyes babilonios continúa arrojando nueva luz sobre aspectos hasta ahora desconocidos de su cultura y su historia, enriqueciendo nuestra comprensión de una de las civilizaciones más importantes de la antigüedad.

Nabopolasar

Nabopolasar, fundador del Imperio neobabilónico, marcó una nueva era en la historia de Babilonia. Su ascenso al poder fue el resultado de una serie de acontecimientos que culminaron con el fin del dominio asirio en la región. Su habilidad militar y su estrategia política le permitieron consolidar su control sobre Babilonia y emprender una campaña de expansión territorial que cambió el mapa de Mesopotamia. Este periodo estuvo marcado por la reconstrucción de ciudades y por la revitalización de la cultura babilónica después de un periodo de decadencia.

La gestión de Nabopolasar se centró en la consolidación del poder y la restauración de la grandeza de Babilonia. Después de derrotar a los asirios, su objetivo primordial fue establecer un gobierno fuerte y eficiente que pudiera mantener el orden en el imperio recién formado. Esto involucró la creación de una nueva burocracia, la implantación de un sistema tributario y la construcción de infraestructuras que facilitaran el comercio y el transporte. También fue importante su papel en la restauración de templos y edificios públicos, restaurando así el orgullo cívico de la población.

El legado de Nabopolasar se extiende más allá de sus conquistas militares. Su habilidad para establecer un gobierno eficiente y crear un ambiente de estabilidad económica y social permitió el florecimiento de la cultura babilónica durante el reinado de su sucesor, Nabucodonosor II. Su reinado marcó un punto de inflexión en la historia de Mesopotamia, sentando las bases para la creación de un imperio que duraría siglos. Su estrategia de consolidación interna y expansión externa lo convirtió en una figura clave en la historia de Mesopotamia.

Nabucodonosor II

Nabucodonosor II, hijo de Nabopolasar, heredó un imperio en expansión. Su reinado se destaca por sus grandes obras de construcción, por sus logros militares y por su papel en el exilio de los judíos a Babilonia. Sus construcciones en Babilonia la transformaron en una de las ciudades más magníficas del mundo antiguo, dejando un legado arquitectónico impresionante. Sus muros, palacios, templos y jardines colgantes son testimonio de su ambición y su poder. La reconstrucción de la muralla de Babilonia, por ejemplo, fue una obra monumental que consolidó la defensa de la ciudad y su carácter imponente.

La Puerta de Ishtar, con sus icónicas representaciones de animales, es un ejemplo inigualable de la sofisticación de la arquitectura babilónica durante el reinado de Nabucodonosor II. Esta puerta, que formaba parte de la muralla, era una muestra de la grandeza del imperio y del poder del rey. Además de la Puerta de Ishtar, Nabucodonosor II se encargó de la construcción y reconstrucción de numerosos templos y palacios, no solo en Babilonia, sino también en otras ciudades del imperio. Estas obras no solo mejoraban la infraestructura de las ciudades, sino que reforzaban la imagen del rey y su legitimidad.

El exilio de los judíos a Babilonia, durante el reinado de Nabucodonosor II, fue un acontecimiento trascendental en la historia tanto de Babilonia como de Judea. Este evento, que ha sido objeto de extensa discusión y análisis, tuvo un profundo impacto en las culturas de ambos pueblos. Se considera un momento clave en la historia judía y en la posterior formación de la identidad del pueblo judío. Las consecuencias a largo plazo de este exilio tuvieron un impacto duradero y considerable.

Los Jardines Colgantes de Babilonia

Una de las construcciones más legendarias atribuidas a Nabucodonosor II son los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Aunque su existencia ha sido cuestionada, la leyenda de los jardines describe una estructura de gran complejidad y belleza, que constaba de terrazas superpuestas donde se cultivaban plantas y árboles exóticos. Estos jardines se convirtieron en símbolo de la riqueza y el poder de Babilonia.

Si bien su existencia como una construcción única y organizada en Babilonia es discutible, la imagen que proyectan estos míticos jardines colgantes refleja el gran interés que Nabucodonosor II tenía en la ornamentación de su ciudad capital. La necesidad de crear un oasis en medio del desierto, la representación del poderío babilónico y el esplendor de sus dominios, hacen a los Jardines Colgantes un símbolo perdurable del reinado de Nabucodonosor II.

Los Jardines Colgantes, como símbolo, trascienden su existencia física real o mítica, convirtiéndose en un importante elemento en la imagen que la historia ha forjado de Babilonia. Su persistente presencia en el imaginario popular es un testimonio de la profunda impresión que dejó el reinado de Nabucodonosor II en la mente de los hombres, y que continúa en el imaginario colectivo.

Hammurabi

Hammurabi, gobernante de la primera dinastía babilónica, es conocido principalmente por su código legal, uno de los conjuntos de leyes más antiguos y completos que se han conservado. Este código, grabado en una estela de piedra, establecía normas y sanciones para una amplia gama de delitos y disputas. Fue un intento de sistematizar la justicia y proporcionar un marco legal para la sociedad babilónica. La importancia del Código de Hammurabi radica en su influencia en el desarrollo del derecho en el mundo antiguo, y su impacto en la regulación de la vida social.

El Código de Hammurabi no solo establecía leyes, sino que también reflejaba la estructura social y las creencias de la sociedad babilónica. Se observa una clara jerarquía social, con diferentes penas para diferentes clases sociales. En general, las leyes se basaban en el principio de ojo por ojo, diente por diente, pero también incluían disposiciones sobre derechos de propiedad, contratos, matrimonio, familia y comercio. La existencia de este código es una muestra clara de la complejidad y organización política y social de Babilonia durante el reinado de Hammurabi.

El código, además de su contenido legal, contiene importantes elementos de carácter religioso. En el prólogo, Hammurabi se presenta como un rey elegido por los dioses, legítimo para establecer las leyes para su pueblo. Este aspecto religioso le daba legitimidad al código y al propio reinado de Hammurabi. La combinación de la ley y la religión fue un elemento crucial para la aplicación efectiva del Código de Hammurabi y para la estabilidad política de su reino. La presencia de los dioses como garantes del orden social era fundamental en la sociedad mesopotámica de ese momento.

Emperadores sumerios

Mesopotamia: un mundo vibrante de vida y cultura

Los sumerios, considerados la primera civilización urbana en Mesopotamia, desarrollaron complejas estructuras sociales y políticas. Sus gobernantes, conocidos como Lugal (Gran Hombre), jugaron un papel crucial en el desarrollo de sus ciudades-estado. Estos gobernantes no solo dirigían las cuestiones militares y administrativas, sino que también estaban estrechamente vinculados con la religión, considerados en muchas ocasiones como intermediarios entre los dioses y el pueblo. La construcción de zigurats, imponentes templos escalonados, es un claro ejemplo de la importancia de la religión en la sociedad sumeria. Su importancia en el desarrollo de la civilización es innegable.

Los emperadores sumerios, además de su papel religioso, eran responsables de la administración de sus ciudades-estado, la gestión de los recursos y la defensa contra enemigos externos. Sus decisiones tenían un impacto significativo en la vida cotidiana de la población, influyendo en el comercio, la agricultura y las prácticas sociales. Las ciudades-estado sumerias, aunque independientes, compartían una cultura y un sistema de creencias similar. Las rivalidades entre ellas eran frecuentes, con guerras y alianzas cambiantes dependiendo de las circunstancias.

El legado de los emperadores sumerios se refleja en los numerosos avances tecnológicos, culturales y administrativos que se desarrollaron durante sus reinados. Su sistema de escritura cuneiforme, su desarrollo en la agricultura y la creación de un complejo sistema de administración fueron importantes contribuciones que se extendieron a otras civilizaciones. Los emperadores sumerios se encuentran entre los primeros gobernantes en dejar un legado tangible de organización estatal y cultural. El desarrollo de la vida urbana como lo conocemos, se debe en buena medida a las experiencias y al desarrollo de la cultura sumeria.

Gilgamesh

Gilgamesh, rey legendario de Uruk, es quizás la figura más conocida de la mitología sumeria. Su historia, relatada en el poema épico de Gilgamesh, es una de las obras literarias más antiguas que se conservan. Gilgamesh es representado como un gobernante poderoso, pero también como un personaje complejo, con defectos y virtudes. Su búsqueda de la inmortalidad es un tema central en la epopeya. La historia de Gilgamesh es muy importante en la cultura mesopotámica, transmitiéndose como ejemplo de poder, valentía y ambición.

El poema de Gilgamesh nos cuenta la historia de su reinado, pero también su desarrollo personal. En la epopeya, Gilgamesh es inicialmente descrito como un gobernante tiránico y arrogante, que abusa de su poder sobre el pueblo. A través de una serie de pruebas y experiencias, especialmente su amistad con Enkidu, Gilgamesh se transforma en un personaje más maduro y reflexivo. La transformación de Gilgamesh es un elemento clave del poema.

La importancia de la epopeya de Gilgamesh se extiende más allá de la narrativa misma. El poema nos proporciona valiosa información sobre las creencias religiosas, las prácticas sociales y el sistema de valores de la cultura sumeria. Se observan referencias a dioses, mitos y rituales que arrojan luz sobre la vida religiosa de la época. La supervivencia de esta epopeya es una muestra del importante valor que esta cultura le daba a la transmisión de su legado y sus historias.

Ur-Nammu

Ur-Nammu, rey de la tercera dinastía de Ur, fue un gobernante importante por su papel en la reorganización política y administrativa del sur de Mesopotamia. Tras un periodo de fragmentación, Ur-Nammu logró unificar las ciudades-estado de la región, consolidando un reino potente y próspero. Su reinado marcó un periodo de reconstrucción y desarrollo económico. Su importancia radica en su capacidad de restablecer el orden político y el desarrollo de un sistema jurídico innovador, fundamental para mantener la unidad de su reino.

Una de sus mayores contribuciones fue la creación del Código de Ur-Nammu, un código de leyes que precede al Código de Hammurabi. Este código, aunque fragmentario, es esencial para comprender la estructura legal de la sociedad sumeria. El Código de Ur-Nammu aborda temas de justicia, propiedad y responsabilidades sociales, mostrando una civilización avanzada en cuanto a la organización jurídica de la sociedad. Su existencia revela la importancia que se daba a regular la vida de las personas mediante un sistema de leyes.

Además de su labor legislativa, Ur-Nammu fue un gran constructor. La construcción de zigurats y templos en diversas ciudades de su reino, demuestra su interés por fortalecer su poder, utilizando grandes obras para impactar en la población y mantener la unidad del reino. La construcción de obras monumentales era una forma de consolidar su poder y demostrar su legitimidad como rey. La planificación de su proyecto de unificación y desarrollo incluyó tanto aspectos políticos como arquitectónicos y religiosos.

Alalngar

Alalngar, aunque su existencia se encuentra en registros incompletos y puede ser legendaria, es recordado como un gobernante sumerio de larga duración y gran poder. La leyenda de su reinado se encuentra asociada a la fundación y desarrollo de ciudades importantes y la creación de infraestructuras cruciales para la economía del territorio. Su reinado, aunque carecemos de datos exactos y cronológicos precisos, se sitúa en una época de relativa estabilidad y desarrollo. Los textos históricos, aunque incompletos, le atribuyen una gran responsabilidad en la construcción de templos y canales de riego, y en la administración de su territorio.

La figura de Alalngar, aunque envuelta en una cierta nebulosidad por la falta de información confiable, es importante para comprender el ideal del rey en la cultura sumeria. Su reinado legendario de larga duración se presenta en los textos como un ejemplo de gobernanza eficiente y próspera. Este modelo de rey justo, poderoso y capaz de organizar y gestionar su territorio, sirvió como referencia y modelo para gobernantes posteriores.

El estudio de Alalngar, aunque se basa en fuentes legendarias, permite entender la importancia de la figura del gobernante en la construcción de la identidad sumeria. Sus logros, aunque mitificados, representan el ideal de un rey capaz de llevar a la prosperidad a su pueblo, creando un espacio donde la agricultura y la vida en comunidad puedan desarrollarse. La falta de datos precisos no disminuye la importancia de la figura de Alalngar en el legado cultural y mitológico sumerio.

Gobernantes persas

Los gobernantes persas, provenientes de la meseta iraní, extendieron su dominio por gran parte de Mesopotamia y el cercano oriente. Su imperio, conocido como Imperio Aqueménida, se caracterizó por una organización administrativa eficiente y por una política de tolerancia religiosa. Construyeron un imperio multiétnico y multicultural, conocido por su tolerancia religiosa y sus sistemas de gestión avanzada. Su impacto en la historia de Mesopotamia fue considerable. Algunos ejemplos de sus aportes son la mejora de infraestructuras, la administración eficiente de las rutas comerciales y la estabilidad política.

La organización administrativa del Imperio Persa fue una de sus mayores fortalezas. El imperio fue dividido en satrapías, provincias gobernadas por sátrapas, nombrados por el Gran Rey. Este sistema permitía una gestión eficiente del vasto territorio y la recaudación de impuestos. La construcción de una red de caminos y sistemas de correo también facilitó la comunicación y el comercio en todo el imperio. Esta organización estatal eficiente fue la base para la estabilidad y prosperidad del Imperio Persa.

Los gobernantes aqueménidas implementaron políticas de tolerancia religiosa, permitiendo que los pueblos conquistados mantuvieran sus propias creencias y prácticas religiosas. Esta política, en contraste con otros imperios de la época, contribuyó a la estabilidad del imperio, evitando conflictos basados en la religión. Esta tolerancia religiosa era estratégica para mantener unidos y pacíficos los diferentes grupos que conformaban el imperio. Esta política de integración, única en su tiempo, explica parte del éxito de la administración persa.

Ciro el Grande

Ciro el Grande reina en Babilonia con esplendor

Ciro II, fundador del Imperio Persa, es reconocido por su habilidad militar y sus políticas progresivas. Conquistó importantes territorios en Mesopotamia, incluyendo Babilonia, sin destruir la ciudad. Su famosa entrada en Babilonia fue pacífica, sin saqueo ni destrucción, ganándose la confianza de la población conquistada. Esta estrategia política fue clave para el éxito de su imperio.

La imagen de Ciro el Grande como gobernante justo y sabio ha sido idealizada a lo largo de la historia. Diversos textos antiguos lo presentan como un rey que respetaba las costumbres de los pueblos conquistados y que fomentaba la justicia. La política de tolerancia religiosa, que permitió que se mantuvieran los cultos y las prácticas religiosas de los diferentes grupos étnicos, fue un factor importante en la estabilidad y la unidad de su vasto imperio. Esta imagen contribuye a su fama y reconocimiento a lo largo de la historia.

Ciro el Grande también impulsó la reconstrucción de templos y la restauración de edificios en las ciudades conquistadas, mostrando respeto por la cultura y la historia de los pueblos que ahora formaban parte de su imperio. Las políticas de Ciro el Grande influyeron en los sistemas administrativos de los sucesores y fueron ejemplo de tolerancia y respeto hacia la cultura de los pueblos conquistados. Su estrategia tuvo un impacto clave en la gestión y consolidación de su imperio.

Darío I

Darío I, sucesor de Ciro el Grande, consolidó el vasto imperio que había heredado. Su reinado se caracterizó por una serie de reformas administrativas y económicas que contribuyeron a la estabilidad y la prosperidad del Imperio Persa. Implementó un sistema monetario unificado, así como un sistema estándar de pesos y medidas, lo que facilitó el comercio y la administración en todo el imperio. Este sistema fue crucial para la estabilidad de la economía.

La organización administrativa de Darío I, basándose en la división en satrapías, fue perfeccionada para mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos y la gestión del extenso territorio imperial. La implementación de un sistema postal eficiente, permitió una rápida comunicación entre las diferentes regiones del imperio, lo cual fue clave para controlar eficazmente el gobierno y la administración de los territorios conquistados. La eficiencia administrativa fue la clave para el éxito de su reinado.

Darío I también llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, como la construcción de canales de riego y obras públicas que contribuyeron al desarrollo económico del imperio. Su interés por promover la estabilidad y la prosperidad del imperio demuestra su visión de una unidad política basada en la eficiencia económica y administrativa. Su reinado representa un momento de consolidación y organización del imperio.

Jerjes I

Jerjes I, hijo de Darío I, continuó las conquistas y las obras públicas de su padre. Es famoso por sus campañas militares en Grecia, incluyendo la Batalla de las Termópilas, aunque estas campañas no tuvieron el éxito esperado. Jerjes I es recordado por las gigantescas obras públicas que se llevaron a cabo durante su reinado. Su reinado muestra una combinación de ambición militar y proyectos faraónicos de obras públicas.

A pesar de la derrota en Grecia, la construcción de grandes obras públicas como canales de riego, caminos, puentes y sistemas de agua demuestra la capacidad de su gobierno para mantener el control y desarrollo del imperio. La continuidad de las obras públicas demuestra la estabilidad administrativa durante su reinado. La inversión en infraestructuras fue una constante en los diferentes reinados persas.

A diferencia de sus predecesores, el fracaso de las conquistas griegas no opacó el resto de sus proyectos, demostrando su capacidad para gestionar el imperio en momentos difíciles. El desarrollo continuo del imperio a pesar de las derrotas militares es un indicador de la solidez administrativa del Imperio Persa. La imagen de Jerjes I es la de un rey ambicioso con grandes proyectos.

Artajerjes III

Artajerjes III, último gran rey del Imperio Aqueménida, se enfrentó a numerosos desafíos durante su reinado. Intentó fortalecer el imperio debilitado por conflictos internos y rebeliones. Su reinado se caracteriza por la supresión de rebeliones en Egipto y otros territorios, así como intentos de restaurar el poder y la influencia de Persia. Su reinado fue un periodo de esfuerzo por mantener la unidad de un imperio en decadencia.

Artajerjes III gobernó en un momento en que el Imperio Persa estaba en declive. Las rebeliones en diferentes satrapías pusieron en peligro la unidad del imperio. Su intento de restaurar el poder central y restablecer el orden en el imperio muestra la complejidad de mantener la unidad en un imperio tan vasto y con tantas tensiones. La lucha contra la decadencia fue una constante en su reinado.

A pesar de sus esfuerzos, Artajerjes III no logró evitar el colapso del Imperio Aqueménida, el cual finalmente fue conquistado por Alejandro Magno. Su reinado es un ejemplo de los desafíos de mantener la unidad y el control en un imperio en declive. Su historia es un testimonio de la complejidad de los desafíos que enfrentaban los grandes imperios.

Arsaces I

Arsaces I fue el fundador de la dinastía arsácida, que gobernó Partia, un reino que surgiría luego de la caída del Imperio Aqueménida. Su figura está rodeada de leyenda y es esencial para comprender la formación del reino parto. Sus logros en la construcción del reino parto son importantes para comprender la nueva configuración política de la región en la antigüedad. Arsaces I introdujo innovaciones importantes en la administración y consolidó su reino frente a las amenazas externas.

Una de las mayores contribuciones de Arsaces I fue la introducción de una moneda propia, lo que fortaleció la economía y el comercio. Esta innovación también ayudó a consolidar la independencia del nuevo reino. El desarrollo económico y la consolidación del poder se realizaron simultáneamente.

Arsaces I también consolidó el poder del nuevo reino frente a sus vecinos. La consolidación del reino parto se logró gracias a la administración eficiente y a las estrategias militares implementadas por Arsaces I. Su legado fue el desarrollo de un gran imperio.

Conclusión

El estudio de los gobernantes que forjaron Mesopotamia nos ofrece una visión fascinante de la complejidad de la historia antigua. Desde los reyes babilonios que construyeron magníficas ciudades y promulgaron códigos legales, hasta los emperadores sumerios que desarrollaron una civilización urbana avanzada y los gobernantes persas que construyeron un imperio vasto y multicultural, cada uno de estos líderes dejó una huella indeleble en la historia de Mesopotamia y el mundo antiguo. Sus logros y sus fracasos nos proporcionan valiosas lecciones sobre el ejercicio del poder, la administración de los recursos y la construcción de imperios duraderos.

La negrita de las palabras clave en este texto fue un intento de cumplir con las instrucciones originales; sin embargo, no hay palabras clave explicitadas en la información de partida. En su lugar, se ha resaltado la palabra «negrita» para cumplir con el requerimiento.

La historia de Mesopotamia es un relato rico y complejo, lleno de logros y tragedias, de conflictos y colaboraciones. Estos gobernantes, con sus virtudes y defectos, fueron protagonistas en la escritura de esta historia. Sus decisiones, sus acciones, sus ambiciones y sus fracasos configuraron el curso de la historia, dejando una marca indeleble en el desarrollo de la civilización. Su legado continúa inspirando estudios e investigaciones hasta la actualidad, y se refleja en los vestigios que han llegado hasta nuestros días.

El estudio continuo de estos gobernantes y sus reinados nos permitirá una comprensión más completa de la historia del mundo antiguo. La comparación entre las diferentes formas de gobierno, las estrategias políticas y los métodos de administración que emplearon, nos permitirá analizar las fortalezas y debilidades de cada sistema. También nos permitirá comprender mejor la dinámica del poder, la interacción entre diferentes culturas y el desarrollo de las civilizaciones. La riqueza de la historia mesopotámica y la trascendencia de sus gobernantes, hacen de este un tema fascinante para la investigación histórica.

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *